Home Colombia Colombia eleva el café a símbolo nacional: Ley 358 impulsa consumo, innovación y desarrollo rural

Colombia eleva el café a símbolo nacional: Ley 358 impulsa consumo, innovación y desarrollo rural

by Luisa Navia

El Congreso de Colombia dio un paso histórico al aprobar la Ley 358 de 2024, que oficializa al café como la bebida nacional del país. Este reconocimiento, anunciado durante la celebración del Día Nacional del Café y los 98 años de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), no solo rinde tributo a la tradición cafetera sino que busca dinamizar el consumo interno, diversificar su preparación y fortalecer la economía rural.

Germán Bahamón, gerente general de la FNC, destacó que esta ley es un homenaje a generaciones de caficultores que han consolidado al café como un ícono de identidad colombiana. Actualmente, el consumo per cápita en el país es de 2,5 kg anuales (equivalente a 2,2 millones de sacos de 60 kg), pero se espera que la norma impulse esta cifra mediante productos innovadores como cafés en lata, bebidas frías y eventos sociales como las coffee parties.

La ley también refuerza el compromiso con el desarrollo rural. Colombia cuenta con 838.074 hectáreas cultivadas de café, y en 2024 alcanzó una producción récord de 13,9 millones de sacos, con proyecciones aún mayores para 2025. Además, el sector ha logrado avances técnicos significativos:

  • 90.000 hectáreas renovadas en 2024 (la cifra más alta de la historia).
  • 90% de los cultivos son resistentes a la roya.
  • Densidad récord: 5.340 árboles por hectárea, mejorando productividad y sostenibilidad.

El sector empresarial también celebra: la FNC reportó un crecimiento patrimonial del 18%, mientras que marcas como Juan Valdez registraron utilidades históricas con un aumento del 551% en 2024. Además, se están implementando Centros de Industrialización Regional en Huila y Caldas, con planes de expandirse a 15 en todo el país.

Aunque Colombia exportó 12,3 millones de sacos a 104 países en 2024 (con EE.UU. como principal comprador), el desafío ahora es fomentar el consumo local, no solo en volumen, sino en calidad y cultura cafetera. “Esta ley es una apuesta por la innovación, el bienestar rural y nuestra identidad”, afirmó Bahamón.

La Ley 358 no solo consolida al café como un símbolo nacional, sino que sienta las bases para que sea un motor de desarrollo económico, social y cultural. Colombia demuestra una vez más que su café es más que una bebida: es el alma de su tierra.


El próximo paso será la implementación de políticas públicas que promuevan la inclusión de pequeños productores, la sostenibilidad ambiental y la educación del consumidor, asegurando que el café siga siendo sinónimo de orgullo colombiano.

You may also like

Leave a Comment