Home Política Desastres naturales en Latinoamérica: ¿Cuáles han sido sus efectos? | Gobierno | Economía

Desastres naturales en Latinoamérica: ¿Cuáles han sido sus efectos? | Gobierno | Economía

por Redacción BL
Desastres naturales en Latinoamérica: ¿Cuáles han sido sus efectos? | Gobierno | Economía

América Latina ha sido escenario de numerosos desastres naturales, como el huracán María en Puerto Rico, los terremotos en México y la erupción del Nevado del Ruiz en Colombia. Y dichos eventos, y otros más, han moldeado la historia y la sociedad de la región.

Esa es la principal conclusión a la que llegó June Carolyn Erlick, periodista y escritora estadounidense, en su nuevo libro ‘Desastres naturales en América Latina’.
En charla con Portafolio, habló de los efectos que estos hechos han tenido en la cotidianidad y cómo se “multiplican cuando se conjugan con corrupción y desidia política”.

(Anla anuncia construcción de nuevo parque solar en Cundinamarca).

¿Cuál fue el recorrido que realizó para recopilar toda la información plasmada en el libro?

Comencé a cubrir América Latina en el año 1975. Para ese entonces, me tocó vivir algunos desastres pero, más que todo, las secuelas, especialmente políticas. Los únicos reportajes concretos que hice pare el libro fueron en Cuba, Puerto Rico y Chile. Lo demás lo logré recurriendo a mi experiencia en Colombia y en Centroamérica.

¿Siente que Colombia, casi cuatro décadas después de la tragedia de Armero, está preparada para enfrentar un desastre natural parecido?

No, pero uno tiene que pensar que Colombia tiene muchas regiones geográficas. Es muy distinto que ocurra un terremoto en Popayán a que ocurra uno en Providencia. O que ocurra un derrumbe en el Cauca o una sequía en el Eje Cafetero.

Es muy difícil, a nivel de gobernanza, hacer una relación entre las regiones y el Gobierno central para prepararse para un desastre, aunque podría tratar de hacerse.

(Turismo ecológico, una apuesta para prevenir enfermedades).

¿Qué tienen en común los efectos de los desastres en América Latina?

Lo que más me ha sorprendido es que siempre he pensado en los desastres naturales como algo más que un simple evento y, a través de los años, he ido aprendiendo que estos sucesos no solo son importantes en el momento del desastre ni es un escenario posterior. Es algo de mucho tiempo que, incluso, puede llegar a ser intergeneracional.

Los desastres naturales son como una radiografía de la gobernanza. En numerosas ocasiones han existido varias fisuras por la corrupción, por malos manejos y por desorganización, pero, la gente aprende a vivir con esas cosas. Ahora, cuando ocurre un desastre, la población ya tiene evidencia de la incapacidad o la capacidad que tienen los gobiernos.

(Crean cerveza en polvo para ayudar al medio ambiente: así es la bebida).

¿Cuáles cree que son las oportunidades de mejora para que la región pueda crecer frente a las problemáticas ambientales?

Algo que ha pasado es que en países como Chile, México y, hasta cierto grado, en Colombia, se ha reconocido el papel de las universidades como fuente de estudios, de apoyo y de asesoría frente a catástrofes naturales.

Además, puntualmente en Colombia, sé de un programa de la Universidad de Antioquia sobre riesgo y creo que es muy importante trabajar conjuntamente con las instituciones académicas y con las ONG para prepararse. Otra cosa que uno puede pensar es que el Gobierno de hoy no va a hacer lo mismo que va a hacer en tres años.

¿Las empresas latinas le han dado la suficiente importancia al medio ambiente en los últimos años?

Es un movimiento que está comenzando: que los empresarios reconozcan que no van a tener negocios si el cambio climático arrasa con todo. Se puede hacer conciencia, inclusive, entre ciertas compañías que son producto o que producen ese cambio climático, pero es un proceso lento.

(Ruta N tiene en la mira abrir un nuevo parque tecnológico).

¿Está de acuerdo con la política medioambiental que el actual Gobierno colombiano está asumiendo?

Es un buen comienzo. Es decir, uno puede tener muchas ideas, pero aquí también entran mercados, y eso está en veremos. Un ejemplo que me parece positivo es lo que pasó con el derrumbe de febrero en la vía Panamericana: se pensó en una vía alternativa y en evacuar a la gente rápido, en reconstrucción de casas, y eso es una buena señal… para empezar.

¿Cree que la sostenibilidad puede ser una buena fuente de empleo en el futuro?

En Europa o en Estados Unidos hay una ola de empresas que están haciendo muy buenas ganancias en ese sector y son formas que sirven para frenar el cambio climático.

El desafío es convencer a las empresas pequeñas y medianas, porque los empresarios grandes ya ven sus beneficios y también tienen las reservas de dinero suficientes para decir ‘bueno, si esto no funciona, vamos a plantear algo más’.

(Un sector que promueve calidad y cuidado del planeta).

¿Cuál cree que es el potencial de Colombia frente a la sostenibilidad como idea de negocio?

Durante los cuatro años que viví en Colombia no vi algo así. Pero ahora hay mucha conciencia: los consumidores no quieren productos que contribuyan al cambio climático.

JUAN MARTÍN MURILLO HERRERA
Periodista Portafolio

Fuente de la Noticia

You may also like

Adblock Detected

Apóyenos desactivando la extensión AdBlocker de sus navegadores para nuestro sitio web.