Home Economía Cien propuestas para mejorar el sistema de salud sin una reforma | Finanzas | Economía

Cien propuestas para mejorar el sistema de salud sin una reforma | Finanzas | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Cien propuestas para mejorar el sistema de salud sin una reforma | Finanzas | Economía

Un estudio multidisciplinar elaborado por la Pontificia Universidad Javeriana y por Seguros Sura Colombia propuso más de 100 alternativas a las que podría recurrir el país para mejorar el sistema de salud sin necesidad de una reforma.

(Lea: Compensar EPS solicita su liquidación del Sistema de Seguridad Social en Salud). 

Durante un año, 28 expertos de diversas áreas de conocimiento discutieron los principales retos del sistema y aportaron recomendaciones para la toma de decisiones en esta materia.

Por parte de la Javeriana participaron profesores y expertos de las facultades de Ciencias Jurídicas, Ciencias Económicas y Administrativas, Medicina y el Instituto de Salud Pública, así como profesionales de la Institución Prestadora de Servicios Javesalud, funcionarios de Seguros Sura Colombia e invitados como la magistrada de la Corte Constitucional, Gloria Stella Díaz, y Fernando Castillo, magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

(Vea: Guía para entender la ‘anatomía’ del sistema de salud colombiano y su situación actual). 

Los expertos se distribuyeron en cinco mesas de trabajo organizadas de acuerdo con las funciones básicas de los sistemas de salud propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS): rectoría, financiamiento, aseguramiento y prestación de los servicios de salud; y como categoría emergente en el proceso: riesgos laborales.

De dicho análisis surgieron 143 propuestas que están documentadas en la publicación titulada ‘Recomendaciones para mejorar los sistemas de salud y riesgos laborales en Colombia’ (ver informe completo).

Enrique Peñaloza Quintero, exdirector del Instituto de Salud Pública (ISP), señala que estas sugerencias no están encaminadas a una reforma a la salud, lo cual requeriría cambiar las instituciones y las políticas que administran el sistema, sino que busca ajustar una mejor operación de lo que ya existe.

“Las recomendaciones apuntan a cambios incrementales al sistema y no a una reforma estructural”, dice.

¿Cómo financiar el sistema de salud?

Actualmente el régimen contributivo se financia principalmente con pagos mensuales de los afiliados y con copagos por los servicios utilizados. El régimen subsidiado cuenta con aportes fiscales. Todos los recursos del sistema son administrados por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – Adres.

A largo plazo la propuesta es migrar a la financiación del sistema a partir de recursos fiscales dado que, según las discusiones, parte de la financiación del régimen contributivo actualmente no se hace solo por parte de los contribuyentes, sino con impuestos generales.

“Esto no significa perder la fuente que hoy se recauda, sino probablemente, generar una opción de largo plazo”, apunta Peñaloza.

(También: ¿Petro pondrá en marcha la reforma a la salud a través de nuevo modelo para docentes?). 

Otro punto importante y que podría dar resultados muy considerables está en aumentar los recursos en prevención. Según algunos expertos que participaron en la construcción de este documento, el 96 % del dinero se gasta en recuperar a los pacientes de las enfermedades. Si se fortalece la promoción en salud y prevención de la enfermedad, se tendría un sistema con mejores y mayor disponibilidad de recursos.

Más poder para las entidades territoriales

Unos de los puntos evidenciados por los expertos es que las decisiones han estado bajo el control de órganos técnicos, o consejos de orden nacional y actualmente casi que exclusivamente son responsabilidad del Ministerio de Salud y Protección Social. Para los investigadores es necesario crear un mecanismo de representación, un modelo de gobernanza del sistema de salud, que articule a los diversos actores involucrados para debatir la respuesta que este debería ofrecer a los ciudadanos.

La propuesta es enfática en que las políticas públicas de salud deben tener un enfoque regional porque solo así se puede hacer una lectura adecuada de las particularidades propias de cada territorio. Considera que actualmente se hace una lectura homogenizada y desde el nivel central que genera el mismo tipo de respuesta.

(Acá: ‘Liquidación de Compensar EPS nos da la razón de que se necesita una reforma’, Petro). 

El documento evidencia que el control a los diversos procesos que suceden dentro del sistema también están centralizados en la acción de la Superintendencia de Nacional de Salud.

“Pensamos que es importante descentralizar y llevar esas capacidades a lo local para que desde allí se pueda hacer la inspección y vigilancia. Incluso se podría pensar en que la superintendencia sea una segunda instancia y se enfoque en el control”, afirma Peñaloza.

Este cambio implicaría que desde el nivel regional se permita hacer seguimiento y revisiones periódicas a los procesos administrativos. Cuando alguno de estos no esté funcionando correctamente, sería el órgano nacional el que entraría a ejercer control.

Dicho cambio también incluiría la descentralización de las funciones y facultades sancionatorias a secretarías de salud territoriales. Si bien Peñaloza señala que fue un tema controversial dentro de las mesas de discusión, esta medida apuntaría directamente a una de las mayores quejas del sistema de salud: que el acceso a procedimientos se da a través de la tutela por medio del sistema judicial.

(Vea: EPS en Colombia: las que tendrían las mejores y peores condiciones financieras). 

La posibilidad de iniciar procesos administrativos sancionatorios por las secretarías departamentales, distritales o municipales significaría descongestión y mejor respuesta ante quejas, y ofrecería garantías procedimentales.

Si dichas acciones llevan a que las EPS sean sancionadas por incumplimiento de sus funciones, el dinero recaudado podría fortalecer las acciones y respuesta frente a la salud pública.

Cambios en los riesgos laborales

Este estudio también analizó uno de los puntos importantes en la seguridad social de los colombianos: los riesgos laborales.

“Tanto el sistema general de riesgo laboral como el sistema general de seguridad social en salud enfrentan diversos retos de regulación, de trabajo articulado, financiamiento, aseguramiento y prestación de servicios que ponen en riesgo su sostenibilidad”, dice el documento.

Algunas de las propuestas en este tema van encaminadas a generar un sistema que abarque y proteja todas las formas de trabajo y no solo el trabajo formal, como tradicionalmente se ha hecho.

Proponen crear diferentes tipos de coberturas por demanda que dependerán del tiempo que ocupe la actividad laboral o la capacidad de pago de cada trabajador. Esto generaría, por ejemplo, un sistema de subsidio que permita pagar menos al trabajador que se expone al riesgo en periodos cortos, y que no tenga que pagar al sistema de forma permanente.

De nuevo el documento promueve la creación de una política pública nacional, pero con enfoque territorial que pueda cubrir al mayor número de trabajadores, independientemente de su trabajo o labor.

También propone flexibilizar y adaptar el sistema en la amplia diversidad de formas de trabajo a las que hoy se enfrenta el país.

“De esta manera se debe convertir en una prioridad para el próximo equipo gobernante del país, quienes tendrán como desafío implementar los cambios necesarios para construir sistemas que ofrezcan respuestas de fondo, que permitan garantizar la salud colombiana como un derecho fundamental”, afirma el estudio.

Algunas propuestas adicionales son:

– Regular el cumplimiento de las barreras de entradas y permanencia de las EPS.
– La creación del Fondo de Financiación para Planes o Proyectos de Inversión construido desde los territorios y con la participación de sus habitantes para atender necesidades puntuales de salud.
– Crear una plataforma unificada de información de salud.
– Fortalecer los recursos utilizados para la salud pública y dar mayor solvencia para los prestadores de servicios de salud.
– Implementar la “historia clínica” interoperable.
– Incentivos regulatorios para la adquisición a más temprana edad de seguros voluntarios.
– La unificación de los regímenes contributivo y subsidiado, liderado por un solo gestor del riesgo independientemente de su fuente de financiación para que los beneficiarios tengan derecho al mismo plan de beneficios.
– La promoción de primas niveladas en planes para menores costos durante la vejez.
– Estimular la presencia de especialistas médicos en territorios.
– Apalancar el aseguramiento voluntario para aquellas personas que tienen capacidad de pago y que podrían contribuir más con la financiación del sistema. 

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]