Home Política La historia del Banrep la Superintendencia financiera y la Contraloría General | Gobierno | Economía

La historia del Banrep la Superintendencia financiera y la Contraloría General | Gobierno | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Banco de la República

Entre el miércoles 11 de julio y el 23 del mismo mes, de 1923, hace un siglo, nacieron el Banco de la República, la Superintendencia Bancaria (hoy Financiera) y la Contraloría General de la República, tres de las más importantes entidades para la vida monetaria, bancaria y de control fiscal y que fueron concebidas por la misión que dirigió el economista estadounidense Edwin Walter Kemmerer.

(vea: Factores que impulsaron la inflación al alza después de la pandemia). 

En marzo de ese año, el presidente de Colombia, Pedro Nel Ospina, contrató un grupo de expertos dirigido por el profesor Kemmerer y la primera actividad de esta misión fue el estudio de la realidad económica mediante el contacto y discusión con cámaras de comercio, sociedades de agricultores y agentes regionales.

La contratación de la misión se hizo gracias a los recursos que en los meses anteriores habían comenzado a llegar desde Estados Unidos por cuenta de la separación de Panamá.

Luego, sin que se tratara de un trasplante de normas y organización vigentes en otras economías ni de innovación total, la misión condujo al ordenamiento de lo aprovechable en las leyes dictadas en 1922, como base para la elaboración del estatuto orgánico de la entidad que iba a nacer.

La Misión Kemmerer cuajó la idea que después de la independencia de España se comenzó a plantear: organizar el sistema monetario, que estaba en un desorden total, pues durante las guerras civiles del siglo XIX circularon monedas de mala calidad, con menor contenido de oro y plata que las originales.

(Vea: Banco de la República, protagonista en los TES de junio). 

Para comenzar una nueva república se requería ordenar la moneda, que es indispensable para el comercio y la actividad económica.

​ Por tanto, en la Constitución de 1821 se acordó regresar al régimen monetario que existía antes de la Independencia y se le asignó al Congreso la función de establecer un Banco Nacional, encargado de determinar valor, peso, tipo y nombre de la moneda colombiana.

Pero los primeros presidentes del país no pudieron convertir en realidad el Banco Nacional y en vez de que este viera la luz, en 1870 arrancaron los bancos comerciales como el de Bogotá, los cuales eran los encargados de imprimir los billetes en el país.

Diez años después, en 1880, se creó el Banco Nacional, de carácter oficial, como banquero del Gobierno y emisor de billetes, pero fue liquidado en 1894 por excederse en la capacidad de emisión.

Luego, en 1905 nació el Banco Central de Colombia, que tuvo la misma suerte de su antecesor, pero con la diferencia de que en sus inicios sufrió el rechazo de las principales entidades bancarias del país que operaban en ese momento.

Debido a la oposición, el presidente Rafael Reyes tuvo que acudir a la ayuda de ciudadanos prestigiosos como Pepe Sierra y Nemesio Camacho, para sacar adelante su proyecto, pero el Banco Central de Colombia solo duró cuatro años, pues fue liquidado en 1909.

Pasaron 14 años para que finalmente naciera el Banco de la República, tal como se conoce hoy.

(Vea: Tras 18 meses, el Banco de la República paró la subida de tasas). 

Según dijo hace unos días el gerente general de la entidad, Leonardo Villar, la semana que sucedió en Colombia hace 100 años con la actividad vertiginosa que se generó tras la misión Kemmerer, se dio origen a las tres entidades.

El 11 de julio de 1923 salió la ley 25 del Banco de la República. “Se suponía que iba a nacer unos meses después. El 18 de julio de ese año se fusionó el Ministerio de Hacienda y la Tesorería y se creó el Ministerio de Hacienda como esta hoy. El 19 de julio se expidieron las leyes 42 y 45 que crearon la Contraloría y la Superintendencia Bancaria (hoy Financiera)”, dijo Villar.

Estando en ese proceso “se quebró el Banco López y el Banco de la República tuvo que ser creado de manera intempestiva, aprovechando una ley que ya existía, pero que debía que usarse de manera urgente pues el banco comercial estaba totalmente ilíquido y al crearse el Emisor se le dio liquidez a ese banco para que se les devolviera los recursos a los depositantes y entonces el Banco de la República compró el edificio del banco quebrado. Ese edificio donde hoy funciona el Ministerio de Agricultura, uno de los edificios más lindos de Bogotá. Y ahí funcionó el Banco de la República por varias décadas y luego pasó al sitio donde hoy funciona”.

(Vea: Banco de la República lanza nueva moneda conmemorativa de 10.000 pesos). 

El edificio Pedro A. López, actual Ministerio de Agricultura fue la primera sede del Banco de la República.

Archivo

Carta de Kemmerer antes de llegar a Colombia

En 1922, el gobierno de Pedro Nel Ospina nombró Ministro Plenipotenciario en Washington a Enrique Olaya Herrera, quien contrató la misión técnica para hacer recomendaciones en materia monetaria, bancaria y finanzas públicas.

Kemmerer le envió una carta que decía: “Según entiendo la Misión debe tener un carácter únicamente consultivo, y carece en absoluto de poder para comprometer al Gobierno en la decisión de asunto alguno. Nuestra responsabilidad terminará, a mi modo de ver, al dar al Gobierno el mejor consejo que nos sea posible sobre todos aquellos asuntos que él someta a nuestra consideración.Supongo que para poder formarnos un criterio acertado, antes de aconsejar cosa alguna, la Misión estará en libertad de consultar y tomar opiniones entre personas de todas clases y distintos pareceres, sin tener en cuenta la naturaleza de sus negocios, sus nacionalidades o sus filiaciones políticas”.

Superintendencia Financiera

Superintendencia Financiera.

Archivo

De la Sección Bancaria, a la Superfinanciera

Un siglo de supervisión bancaria y financiera tuvo su génesis en la Ley 45 del 19 de julio de 1923 y cuyo origen tuvieron los trabajos de la Misión que dirigió el profesor Edwin Walter Kemmerer.

Dicha Ley establecía que la entidad era “una Sección Bancaria encargada de la ejecución de las leyes que se relacionen con los bancos comerciales, hipotecarios, el Banco de la República, y todos los demás establecimientos que hagan negocios bancarios en Colombia. El jefe de dicha Sección se llamará Superintendente Bancario; será colombiano” y “tendrá un sueldo anual hasta de $12.000”.

Un siglo después esta es una de las entidades más técnicas y de acuerdo con varios exsuperintendentes, con la crisis bancaria de 1982 se impulsó una amplia historia de desarrollo normativo y de supervisión y que se ha puesto a prueba en los últimos tiempos con la crisis de 1999 y la del 2008, entre otras.

El actual superintendente Financiero, el profesor César Ferrari, dijo hace pocos días que Colombia necesita desarrollar mercados financieros más eficientes y extender sus servicios hacia las áreas periféricas del país.

Dijo que el avance del sector implica generar más competencia con precios transparentes, libre entrada y salida de los actores del mercado, además de una mayor simetría de información a los consumidores.

Además, señaló que los desafíos de la supervisión del futuro implican generar una mejor protección al consumidor y avanzar hacia una banca responsable.

Ferrari, quien nació en Perú, donde la Misión Kemmerer también participó en 1931, tiene una amplia hoja de vida como presidente del banco central de su país, de asesor de varios gobiernos y entidades internacionales, así como académico, los últimos 24 años en Colombia, sostuvo también que la estabilidad económica del país exige un sistema financiero sólido que, en el caso de Colombia, sigue siendo estable, pero muy reducido.

El superintendente aseguró que Colombia requiere una política de menos financiamiento al consumo y más inversión para impulsar el desarrollo y reducir la pobreza y ve necesario impulsar las finanzas verdes porque el cambio climático obliga a la humanidad a pensar en esa alternativa para tener un mejor futuro.

Dijo que “hemos logrado supervisión exitosa y estabilidad financiera, pero nuestros mercados financieros (de créditos, capitales, seguros) no se han desarrollado”.

Advirtió que los mercados de crédito se están empequeñeciendo pues a diciembre de 2021 los créditos sumaban $566 billones y con un producto interno bruto de $1.192 billones, representaba el 47,5%, mientras que un año después, con una cartera de créditos por $661 billones y un PIB que sumó $1.462 billones, la participación bajó al 45,2%.

Para Ferrari sin desarrollo financiero no hay desarrollo económico porque no hay manera de promover el ahorro y la inversión ni intermediar eficientemente entre el ahorro y la inversión. Asimismo, aseguró que sin desarrollo económico no hay forma de generar empleo para superar la pobreza y vulnerabilidad.

Contraloría

Portafolio

Los logros en 100 años del órgano de control fiscal

Los 100 años de existencia de la Contraloría General de la República, que se cumplieron el 19 de julio, “han contribuido a un mejor país”, destacó el Vicecontralor con funciones de contralor general de la República, Carlos Mario Zuluaga.

Ante los ojos del jefe de la entidad, la Contraloría General de la República es una entidad que históricamente ha sufrido importantes modificaciones en el ejercicio del control fiscal. Nació en 1923 y fue objeto de reformas importantes en los años 1932, 1945 (adquirió rango constitucional), 1975 (nació el control previo, perceptivo y posterior), 1991 (con la nueva Constitución se eliminó el control previo y se dio paso al control posterior y selectivo) y 2019 (con el Acto Legislativo No. 04, se complementó el control posterior y selectivo con el control preventivo y concomitante, para crear posteriormente la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata – Diari).

“El nacimiento y desarrollo de la Contraloría General de la República ha ido al ritmo del crecimiento del país, de las diferentes visiones del y sobre el Estado como lo muestran sus hitos históricos. En esa trayectoria los cambios institucionales implementados han procurado interpretar las diferentes exigencias de la sociedad civil y de la sociedad política”, destacó Zuluaga.

Funcionarios de la entidad destacan que varios resultados de la gestión actual de la CGR que muestran su contribución al mejoramiento del país.

Entre los logros, destacan los resultados de la labor auditora, los resultados en materia de responsabilidad fiscal, el levantamiento del velo corporativo, los resultados de la Diari, los seguimientos permanentes a los recursos públicos y la vigilancia fiscal de las políticas y finanzas pública.

“El órgano de control fiscal que hoy tenemos es resultado de las diferentes administraciones quienes realizaron una gestión que merece ser reconocida en este momento”, señaló el vicecontralor Carlos Mario Zuluaga.

PORTAFOLIO 

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]