Colombia enfrenta un preocupante brote de fiebre amarilla, con 107 casos confirmados y 46 muertes entre 2024 y lo que va de 2025, según datos del Ministerio de Salud. Con una letalidad del 43,3%, la situación ha llevado a las autoridades a emitir alertas nacionales y a intensificar campañas de vacunación, especialmente en Tolima, el departamento más afectado.
- Tolima concentra el 80% de los casos (85 infectados), con focos en Prado (18), Ataco (17), Villarrica (16), Cunday (15) y Purificación (6).
- Otras regiones reportan contagios: Putumayo (8), Caquetá (2), Nariño (2), Vaupés (1), Caldas (1), Cauca (1), Huila (1) y Guaviare (1).
- Muertes registradas: Tolima (31), Putumayo (6), Meta (2), y un deceso en Caquetá, Nariño, Caldas, Cauca, Guaviare y Huila.
- Alta letalidad: Casi la mitad de los casos confirmados han terminado en muerte.
- Transmisión acelerada: El virus se propaga en zonas selváticas y rurales donde el mosquito Aedes aegypti (vector principal) prolifera.
- Baja cobertura de vacunación: Muchas comunidades en riesgo no están inmunizadas.
El Ministerio de Salud insiste en que:
✅ La vacuna es gratuita, segura y solo se necesita una dosis en la vida.
✅ En zonas de alto riesgo, se recomienda consultar sobre refuerzos.
✅ Protegerse evita muertes y frena la propagación.
La fiebre amarilla puede comenzar con:
- Fiebre alta, dolor muscular y de cabeza.
- Ictericia (piel amarilla), hemorragias y falla hepática en casos graves.
- Vacunarse inmediatamente si se vive o viaja a zonas endémicas.
- Usar repelente y mosquiteros.
- Eliminar criaderos de mosquitos (aguas estancadas).
Este brote demuestra que la fiebre amarilla sigue siendo una amenaza real en Colombia, especialmente en zonas con bajas coberturas de vacunación. Las autoridades trabajan en contener el virus, pero la responsabilidad también es individual: vacunarse salva vidas.
#AlertaSanitaria #FiebreAmarilla #VacunaciónSalvaVidas
Si vives o viajas a zonas de riesgo, ¡protegete ya! Consulta en tu EPS o centro de salud más cercano. 🚨💉